Congresista demócrata Henry Cuéllar reacciona ante las medidas del Título 8
Según las declaraciones del congresista demócrata Henry Cuellar, la actual administración Biden no está cumpliendo la ley migratoria de expulsar a inmigrantes que llegan ilegalmente al país, como se debe.
Cuellar comenta que mientras ambas Cámaras en Washington DC planean que haya más restricciones a las leyes de asilo, él quiere encontrar un balance mientras se siguen respetando los derechos de los inmigrantes.
Este jueves 21 de diciembre, mientras inmigrantes en Brownsville esperan su salida antes de la Navidad, agentes de la Patrulla Fronteriza han estado ocupados toda la semana en Eagle Pass, registrando más de 11.000 inmigrantes durante los últimos días y 1200 solo el lunes por la noche.
"Muchas veces el migrante dice, voy a cruzar y no pasa nada, me regresan y listo, cuando en realidad el Título 8 obviamente tiene consecuencias criminales", indicó Andrés García, miembro de la Patrulla Fronteriza.
Desde mayo, sigue vigente el Título 8, la ley que deporta a cualquier persona que se encuentra en el país sin permiso.
Cuellar piensa que el Departamento de Seguridad Nacional no está haciendo cumplir el Título 8 de manera estricta.
"En mi opinión, deben de esforzar el Título 8 como lo hizo el presidente Obama, el secretario Jay Johnson, ellos pararon a las personas, hicieron la decisión rápidamente y los deportaron. Ahorita hay deportaciones, pero no como se debe hacer bajo el Título 8", agregó Cuellar.
Según el congresista Cuellar, quien, además, es uno de los líderes del comité que revisa el uso de fondos públicos en el Departamento de Seguridad Nacional, legisladores de ambas Cámaras Legislativas buscan maneras para crear leyes de asilo que sean más estrictas.
"Donde podemos en forzar la ley, tener orden en la frontera, pero al mismo tiempo respetar los derechos de los inmigrantes", indicó Cuellar.
La Patrulla Fronteriza sigue recordando a las personas que intentan cruzar la frontera sin permiso, que podrán enfrentar no solo la deportación, sino un castigo de cinco años sin poder ingresar a los Estados Unidos.
Según la Universidad de Syracuse en Nueva York, desde el año 2020, la gran mayoría de los casos no son exitosos.